jueves, diciembre 30, 2010

El hallazgo del año


Me gustó mucho este post de Martín en Homoeconomicus sobre los intentos de lanzar un plan de desarrollo industrial en la Argentina de la década de 1870. Que se terminó diluyendo, de la misma manera que fracasaron o se extinguieron intentos industrializadores en otras oportunidades históricas, tales como la sustitución de importaciones durante la Primera Guerra Mundial o el Plan Pinedo de 1940. En todos esos casos, prevalecieron los sectores librecambistas partidarios de que la Argentina siguiera cumpliendo su rol de "granero del mundo" .

Más allá de las condiciones objetivas que podrían haber posibilitado ese desarrollo industrial, las características sociales y culturales de los sectores dominantes claramente no favorecían un comportamiento "emprendedor". A eso se refiere un artículo del economista español Luis Olariaga publicado en 1925 en la Revista de Occidente, que fue citado este año por Horacio Verbitsky y luego por Carlos Leyba.

"En todas partes se puede crear riquezas, pero en ninguna con la rapidez y con la simplicidad de recursos que en América. Y siendo tan fácil crear allí riqueza, todo es cuestión de hombres, de población, de emigrantes. Tras de ellos ha acudido hasta ahora sin demora lo que hace falta para aprovechar su voluntad de esfuerzo: los capitales, la técnica. Así se forma la tónica social de la Argentina –optimismo, actividad, seguridad en el porvenir, despreocupación para el gasto–."
"En la Argentina se gasta enormemente, se gasta mucho más que lo que gastan en igual proporción de riqueza las sociedades europeas. Generalmente, no se ahorra. Se tienen muchos hijos, se vive con todo el gasto posible, se alardea de poseer costosas alhajas, se visita Europa con frecuencia. Todo se hace con largueza, audazmente, en la certidumbre de que después todo se ha de arreglar, de que el país irá prosperando y cubrirá, tarde o temprano, las lagunas que abra el crédito en las economías privadas. Todo ese enorme gasto, ese nivel exagerado de vida material, característico de la Argentina, trae sus consecuencias. La primera es la dificultad para formar una cultura superior.(...)"
"También requiere sus previsiones la independencia nacional. La Argentina, mientras sus hombres trabajaban sin tregua para hacer frente a una vida costosa, ha resuelto hasta ahora su problema cultural agenciándose elementos técnicos, instrumentos industriales y métodos extranjeros. Pero se ha agenciado todas esas cosas a costa de no hacer nación, a costa de su independencia. Se ha procurado ingenieros extranjeros, gerentes extranjeros, intelectuales extranjeros, se ha procurado, asimismo, capitales extranjeros, máquinas extranjeras, medios de transporte extranjeros."
"La Argentina es una presa de otros países industriales que la valoran, que la someten a dependencia y deciden en lo económico excesivamente de su suerte; dueña de una tierra magnífica, abundante en alimentos y primeras materias industriales que Europa demandaba ávidamente, no ha sentido la necesidad de ir formando integralmente el organismo nacional. Así como para crear cultura superior en un país hace falta del esfuerzo, para crear independencia económica, se precisa también de una parte considerable de la renta nacional. Pero la Argentina, al vivir de los capitales y de la técnica y de los mercados de Europa, ha entregado las riendas de su economía a Europa, y además se ha aventurado a correr la suerte de Europa, que es una azarosa suerte para el día de mañana. Acaso la Argentina necesite algo más que reflexionar para que se produzca en ella la enérgica reacción que modifique sus tendencias."
"La Argentina es un país en formación que ha sabido asimilar y desenvolver prodigiosamente ciertos aspectos de la civilización moderna. Su orientación ha respondido a sus circunstancias geográficas y sociales, y a las corrientes ideológicas que han dominado en la vida europea en el período utilitario en que ha tenido lugar la evolución argentina. El utilitarismo europeo no era, sin embargo, sino una fase del proceso de la cultura europea, y el secreto de su éxito estaba en otras fases precedentes, mucho menos prácticas, que descubrieron las leyes fundamentales de la actividad industrial y crearon la disciplina del pensar. No era posible adaptarse a una fase secundaria y subordinada de la cultura europea sin quedar dependiendo de los crisoles espirituales donde aquella cultura se fraguaba. Mas como los crisoles espirituales no eran transferibles y Europa se limitaba a ceder a préstamo, e imponiendo determinado vasallaje, fórmulas técnicas y elementos industriales, la Argentina se formó con aquella inevitable dependencia."

"Hoy la Argentina –sus hombres inteligentes, al menos– tiene aspiraciones de dominar mejor su crecimiento corporal y de forjarse una economía y una cultura superior propias. Le preocupan las influencias del capital extranjero, le preocupa la creación de una industria nacional. En ese camino ha de hallar varios obstáculos, y el más temible de todos la confianza que el éxito crea en los métodos de vida ya experimentados, sobre todo cuando procuran una existencia grata."

Como señala Leyba, estos fragmentos también pueden servir de advertencia ante un excesivo optimismo sobre el momento actual, con China ocupando en algún sentido el antiguo lugar de Europa.

Lo que es seguro, es que esto termina de desmentir a los cabezas de acero templado que todavía idealizan la Argentina anterior a 1943 (o a 1930) e insisten en echarle la culpa de todos los males del país a Perón y al peronismo. Como diría Artemio, psssssss...!


P.S.: Muchísimas gracias a todos los visitantes y comentaristas, y mis disculpas por las respuestas pendientes, debo despedirme hasta el lunes. ¡Feliz 2011 para todos!

lunes, diciembre 27, 2010

Porque se me canta

Una canción que habla de la dignidad, y un dúo para alquilar balcones.





Chacarera del olvidao


De tu palo soy
Hijo de tu cuero
Soy el olvidao en la alcancía del tiempo
El que se quedó de pie poniéndote el pecho.

Flor obrera soy
Silvestre de espuma
Cuando el tren se va, miro en las vías la luna
Pensando tal vez mi pueblo encuentre fortuna.

Mi bofe se hinchó
Cuando repartieron
De mí no se acuerdan, dicen que nunca me vieron
Que no soy de aquí, que ya no tengo remedio.

Soy el olvidao, el mismo que un día
Se puso de pie tragando tierra y saliva
Camino hacia el sol, para curar las heridas.

Una herida soy
Buscando el salario
Maestros de pie, ciudando pichones blancos
Que madurarán iluminando este pago.

Soy el que quedó
En medio de los ranchos
Guacho del fiao, a mate y guiso inventado
Hambre y rebelión fueron creciendo en mis manos.

No quiero de más
Quiero lo que es mío
Al mazo trampeado quiero torcerle un destino
Levántate cagón que aqui cantó un argentino.

Soy el olvidao, el mismo que un día
Se puso de pie tragando tierra y saliva
Camino hacia el sol, para curar las heridas.


Letra y música: Duende Garnica

viernes, diciembre 24, 2010

Habla un peronista


El brote de racismo, intolerancia y xenofobia que prendió en gran parte de la población porteña a partir de los sucesos de Villa Soldati le puso una mancha negra al final del año. A lo que hay que agregar la demostración de irresponsabilidad, desvergüenza, miserabilidad, etc., etc. del Jefe de Gobierno Mauricio Macri y sus laderos, incentivando y utilizando ese brote además del miedo para sus objetivos políticos (si todo fue una operación armada, cosa que hasta ahora no fue desmentida, parece haberle salido bastante bien).

Pero el racismo y demás lacras de nuestra sociedad no son un invento de Macri. Están relativamente ocultas en épocas de calma, y saltan a flor de piel ante un estímulo adecuado.

Ante este panorama, noté una pobreza abrumadora en las respuestas mayoritarias del "progresismo bienpensante" a la situación desencadenada en Villa Soldati y sus consecuencias, más allá del espanto por las expresiones xenófobas o la condena al accionar del gobierno PRO.

Parecía que en esta situación, las posturas más reaccionarias disfrutaban de una abrumadora "victoria cultural". Porque, ¿qué le puede decir un "progre" a alguien a quien le afloran las peores reacciones porque teme que los "oscuros" se le vayan a instalar en el fondo de su casa?

Se me ocurrió que las respuestas a esta encrucijada había que buscarlas por otro lado y que no tenía mucho sentido buscar soluciones puntuales si no estaba clara la concepción esencial con que se encara una problemática de este tipo. Y para eso recurrí al pensamiento de un líder latinoamericano muy ligado con Juan Domingo Perón: el general Omar Torrijos. De un libro editado por Eudeba en 1973 que recopiló varios de sus discursos, aquí va un fragmento:


"(...) Yo preguntaría, simplificando, la misión de este Gobierno en tres palabras: ¿Cuál es nuestra misión? ¿Cuál es nuestro objetivo? Es el mismo objetivo, la misma misión de ustedes, pero ya no en un ambiente dentro de un marco comunal, sino en un marco que tiene como frontera, como escenario, a todo un país. Y en eso estamos, señores, porque somos unos convencidos de que es imposible lograr una transformación presionando de arriba hacia abajo. Si ella no tiene su base de sustentación en el hogar, en el barrio de la comunidad, esa transformación no se puede garantizar. Y por eso estamos empeñados en los programas de infraestructura social, de Reforma Agraria, de desarrollo de la Comunidad, de descubrir líderes porque un proyecto es tan grande o tan efectivo como la calidad y la magnitud de los seres que lo dirigen.

Y cada vez que nosotros descubrimos un muchacho de esos desconocidos, cada vez que descubrimos un líder de la comunidad, cada vez que descubrimos un hombre que tenga condiciones naturales para conducir, es un capital que hemos adquirido. Es un hombre que, luego de ser sometido a un proceso, a un entrenamiento, es devuelto a esa comunidad para transformar su modo de pensar. Son increíbles los resultados que en esta materia se consiguen con la sola presencia de un hombre que, con buena voluntad, con los conocimientos necesarios que posee y con ese cariño que ponen ustedes en los proyectos y empresas que se les confían, se dedica al trabajo social.

(...) El Gobierno estuvo luchando por mucho tiempo en reubicar determinadas barriadas de emergencia, pero no se siguió la táctica correcta. Se quiso hacer a la fuerza y nadie convence a otro a la fuerza sobre lo que debe hacer, es imposible. Y finalmente llega el momento en que usted lo elimina, o él lo elimina a usted. Ahora estamos consiguiendo reubicar todas las poblaciones aledañas a la ciudad, o sea las llamadas barriadas de emergencia, sólo con la presencia de un líder comunal.(...)

Yo quisiera llevarlos al primer asentamiento que fundamos. Allí verían el cambio. Dice un antiguo refrán que "cariño le coge el reo a las rejas de la cárcel". El hombre se acostumbra a vivir en esas condiciones de miseria, casi infrahumana, que inclusive llega a tomar cariño a ese modo de existencia y mira con malos ojos a aquel que quiere cambiarle su sistema de vida. Y ustedes lo saben por experiencia propia. Muchas veces recibimos ingratitudes de las personas que, precisamente, están recibiendo el beneficio. Ellos no tienen la culpa. Su horizonte está encerrado entre las cuatro paredes de su rancho y allí él es feliz, en esa vida semianimal que lleva. Por eso miran al líder de Desarrollo Comunal como el hombre que viene a trastornar, a molestar un sistema de vida que para ellos significa todo; y significa todo, porque no conocen más. La Reforma Agraria es un bonito ejemplo de cómo sentirse seguro, y la presencia de un líder ha cambiado totalmente la mentalidad de ese hombre.

A nosotros, sin mayor ayuda económica, nos está resultando todo un éxito, que muchas veces adquiere características de milagro.

En estos días me decía un campesino de Hato de Jesús, de la provincia de Veraguas, que la Reforma Agraria abonaba la tierra. Le pregunté: "¿Por qué la abona?", y me dijo: "No sé, pero cuando uno se siente seguro, la tierra como que produce más y fíjese general, que hemos cosechado cincuenta mil manotadas de arroz". Manotadas es una medida que tiene el campesino, lo que vendría a ser como quinientos quintales que para ellos es una cifra desorbitante (...). Ahí está precisamente, lo que consiguió la presencia de un líder comunal. Yo soy un convencido de que si no es mediante este tipo de esfuerzos ningún país logra cambiar su estructura, ni romper sus moldes, y es más aún, ningún país podría jamás progresar."(...)

Gral. Omar Torrijos, La Batalla de Panamá, EUDEBA-Colección América Latina Libre y Unida, Buenos Aires, 1973, p. 21-26.


Desde ya, esto no pretende ser un panegírico de Torrijos sino recuperar su pensamiento y concepción de la promoción social. Más allá de las enormes diferencias entre la realidad argentina actual y la panameña de su época, Torrijos demuestra una actitud absolutamente peronista yendo al núcleo de los problemas sociales: la dignificación del hombre, desde abajo, desde su propia realidad. Sin dejar de lado los aspectos delictivos y la problemática de la marginación en general, incluyendo la lucha contra los que lucran con la miseria y las necesidades ajenas, no hay que olvidar dónde está la raíz del problema: en la dignidad de la persona. Y para eso no hacen falta elucubraciones teóricas progresistas demasiado profundas. Con el peronismo en su más profundo significado, alcanza y sobra.

P.S. 1: Vaya esto de paso como homenaje al pueblo panameño, a 21 años de un crimen impune contra América toda.

P.S. 2: ¡Felices Fiestas para todos los visitantes de este blog!

sábado, diciembre 11, 2010

Detrás de la escena

Ante los dolorosos y absurdos sucesos de Villa Soldati, recordé algo que presencié hace algunos años (todavía era Aníbal Ibarra el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma) y que me quedó grabado como una lección de la realidad. Más valiosa que largas horas de disquisiciones socio-político-filosóficas, o de charlas de café.

Era el mediodía y por la Avenida Pueyrredón al 100, frente a la estación Once, junto al cordón de la vereda había una seguidilla de vendedores ambulantes con sus alfombritas cubiertas de mercadería, una al lado de la otra. Todos los vendedores: hombres, mujeres, jóvenes, mayores, con el mismo aspecto humilde y un aparente origen común, el Perú.

En eso, un hombre canoso de pelo largo (de aspecto y acento más bien porteños) que iba y venía por la vereda, les dijo a los vendedores: "Levanten todo que vienen los inspectores". Todos acataron la orden, y cada uno con su bultito dieron vuelta la esquina por Bartolomé Mitre y ahí se quedaron, esperando.

En efecto, a los pocos minutos apareció una camioneta municipal. Se detuvo justo donde habían estado los vendedores, y "casualmente" los inspectores encontraron una vendedora que no había levantado su mercancía y seguía instalada sobre Pueyrredón. Una mujer mayor, menudita, que evidentemente no estaba "arreglada" con el "protector". A pesar de sus pedidos y protestas, los inspectores le incautaron su mercadería, y no recuerdo si la subieron a ella también a la camioneta. Mientras tanto, a la vuelta de la esquina, el hombre canoso de pelo largo y los vendedores que le respondían miraban la escena entre divertidos e impacientes, esperando el momento en que los inspectores se fueran y así poder volver a instalarse en la vereda de Pueyrredón. En ningún momento se le ocurrió a los inspectores echar una mirada a la vuelta de la esquina.

Finalmente, una vez que la camioneta partió todo volvió rápidamente a la normalidad. Le comenté lo que había pasado a una pareja de amigos que tenía un local en una galería de esa cuadra, y me contestaron que eso que yo había visto era cosa de todos los días.

Esta es una anécdota muy menor, sin duda. Pero una cosa es leer denuncias sobre trata de personas o explotación de inmigrantes, y otra muy distinta presenciar en vivo y en directo cómo funcionan las cosas.

No pude menos que acordarme del hombre canoso de pelo largo cuando leí sobre el accionar de personajes como éste. O sobre estas denuncias.

Y atando hilos, juntando ese episodio en la Av. Pueyrredón y lo que estuve viendo estos días, me quedó una profunda desconfianza ante el progresismo abstracto y la mentalidad bienpensante que se conduelen de "los pobres" y creen en soluciones mágicas o fáciles ignorando el trasfondo del asunto. También me quedaron un par de certezas:
- El racismo y la xenofobia no sólo son repudiables sino también signos de imbecilidad: no otra cosa es revictimizar a quienes ya son víctimas de la trata y la explotación de sus necesidades y su miseria. Salvo que al señalar a las víctimas, la intención sea la de ocultar y proteger a los responsables y/o beneficiarios de esas situaciones.
- Ante el peligro de una situación como la que se terminó concretando, con enfrentamientos absurdos y pérdida de vidas, un Gobierno responsable (que no es el de la Ciudad Autónoma) tendría que actuar en prevención lo antes posible. Porque arriba, atrás, a los costados o enfrente de los desesperados y los necesitados, hay muchos hijos de puta sacando o esperando sacar partido de la situación. Y esos no tienen bandera.






P.S.: Decidí borrar un comentario que entendí inconducente para lo que planteo en el post, en parte motivado por esta nota de Lucas Carrasco. Si quien hizo el comentario actuó de buena fe y no tiene que ver con lo referido en la nota, le pido disculpas. Pero en todo caso, esas opiniones ya tienen espacio de sobra frente a las cámaras de TN.

sábado, diciembre 04, 2010

Flor de invitación

Mientras intento asimilar las tremendas revelaciones de Wikileaks, no dejo de recordar el hermoso momento vivido en el C.C. Paco Urondo el martes pasado. Tampoco dejo de agradecerle a Laura por la invitación, ni a todos los que hicieron que el espíritu del Cuchi Leguizamón se hiciera presente con su música, su poesía y su genialidad.

Entre esos artistas estuvo Lorena Astudillo. Aquí la traigo yo de invitada de lujo, con un huayno del Chacho Echenique.


sábado, noviembre 27, 2010

¡Por las barbas de San Patricio!

Ahora es Irlanda la golpeada por la crisis económica y la víctima de turno de las imposiciones del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. No viene al caso recordar ahora cómo algunas figuras de prestigio insistían en presentarnos al "tigre celta" como un ejemplo digno de imitar (*). Sí es recomendable esta nota de Alfredo Zaiat, que citando este libro de Julio Sevares destaca que junto con muchas políticas dirigidas al crecimiento, Irlanda permitió que se incubara la crisis con la apertura de la cuenta de capital y la consiguiente entrada de capitales financieros especulativos que alimentaron la "burbuja".

También vale la pena leer este artículo de nuestro reciente visitante Paul Krugman en el New York Times. Y una nota que me impresionó y me motivó a traducirla en exclusiva para los visitantes de este blog. No salió en Página/12 ni en Tiempo Argentino, sino en The Guardian de Londres.


Irlanda debería "hacer la de Argentina"
por Dean Baker

"Cuando un equipo de bomberos o de médicos realiza un rescate, la víctima generalmente queda en mejor situación como resultado. Esto es menos claro cuando el rescatista es el Banco Central Europeo (BCE) o el FMI.

Irlanda está soportando actualmente una tasa de desempleo del 14,1%. Como resultado de las condiciones de rescate financiero que requerirán más cortes en los gastos del gobierno y aumentos de impuestos, la tasa de desempleo casi seguramente crecerá. Es probable que el pueblo irlandés llegue a preguntarse cómo estaría su economía si no hubieran sido rescatados.

El dolor que está siendo infligido a Irlanda por el BCE/FMI es completamente innecesario. Si el BCE se dedicara a poner a disposición de Irlanda créditos a bajas tasas de interés, un mecanismo enteramente dentro de sus atribuciones, entonces Irlanda no tendría ningún problema serio de presupuesto. Sus enormes déficits proyectados resultan primariamente de la combinación de altos costos de intereses sobre su deuda, y el resultado de operar a niveles de producción económica que están bien por debajo del pleno empleo - ambos resultados que pueden ser atribuidos mayormente al BCE.

Vale la pena recordar que el gobierno de Irlanda era un modelo de disciplina fiscal antes del derrumbe económico. Había tenido altos superávits del presupuesto durante los 5 años anteriores al inicio de la crisis. El problema de Irlanda no era ciertamente uno de gastos gubernamentales fuera de control; era un sistema bancario temerario que alimentó una enorme burbuja inmobiliaria. Los hechiceros económicos en el BCE y en el FMI o no pudieron ver la burbuja o no pensaron que fuera digna de mención.

El fracaso del BCE o del FMI en tomar medidas para frenar la burbuja antes de la crisis no ha vuelto tímidas a estas instituciones financieras internacionales sobre el uso de una mano pesada para ahora exigir condiciones. El plan es imponer una rígida austeridad, requiriendo que gran parte de la fuerza de trabajo de Irlanda vaya a sufrir desempleo en los años por venir, como resultado del fracaso de sus banqueros y del BCE.

Mientras a menudo se argumenta que estas instituciones no son políticas, sólo alguien clínicamente muerto podría todavía creer esto. La decisión de hacer a los trabajadores de Irlanda, junto con los trabajadores en España, Portugal, Latvia y otros países, pagar por la temeridad de los banqueros de sus países es enteramente política. No hay ningún imperativo económico que diga que los trabajadores deben pagar; esta es una decisión política impuesta por el BCE y el FMI.

Este debería ser una enorme bandera de advertencia para los progresistas y, de hecho, para cualquiera que crea en la democracia. Si el BCE pone condiciones para un paquete de rescate, será muy difícil para un gobierno elegido en Irlanda revertir estas condiciones. En otras palabras, los asuntos sobre los cuales los votantes irlandeses podrán decidir serán probablemente triviales en importancia, en relación con las condiciones que serán impuestas por el BCE.

No hay ningún argumento serio en favor de un banco central no responsable por sus actos. Mientras que nadie espera o quiere que los parlamentos dirijan la política monetaria en lo micro, el BCE y otros bancos centrales deberían ser claramente responsables ante cuerpos elegidos. Sería interesante ver cómo ellos pueden justificar sus planes para someter a Irlanda y otros países a una tasa de desempleo de dos dígitos en los años por venir.

El otro punto que debería tenerse en cuenta es que aún un país relativamente pequeño como Irlanda tiene opciones. Específicamente, ellos podrían salir de la zona euro y declarar su deuda en default. Esta no es ni remotamente la mejor opción, pero si la alternativa es un período indefinido con dos dígitos de desempleo, entonces abandonar el euro y declarar el default aparece mucho más atractivo.

El BCE y el FMI insistirán en que este es el camino al desastre, pero su credibilidad en este punto es cercana a cero. Hay un precedente obvio. Allá por el 2001, el FMI estaba impulsando a Argentina a tomar medias de austeridad cada vez más rigurosas. Como Irlanda, Argentina había sido también el alumno ejemplar del elenco neoliberal antes de entrar en dificultades.

Pero el FMI puede cambiar de opinión rápidamente. Su programa de austeridad hizo bajar el PBI en casi 10% y empujó a la tasa de desempleo bien arriba en los dos dígitos. A fines del 2001, era políticamente imposible para el gobierno argentino acordar mayor austeridad. Como resultado, rompió el vínculo supuestamente irrompible entre su moneda y el dólar, y declaró el default de su deuda.

El efecto inmediato fue el de empeorar la economía, pero hacia la segunda mitad de 2002, la economía estaba creciendo nuevamente. Este fue el comienzo de cinco años y medio de crecimiento sólido, hasta que la crisis económica mundial dejó su huella en 2009.

El FMI, mientras tanto, hizo todo lo que pudo para sabotear a la Argentina, que pasó a ser conocida como "la palabrota con A" (1). Incluso usó proyecciones truchas (2) que consistentemente subestimaban las predicciones del crecimiento de Argentina, con la esperanza de minar la confianza en su evolución.

Irlanda debería estudiar las lecciones de la Argentina. Romper con el euro tendría consecuencias, pero se está haciendo cada vez más evidente que el dolor por la ruptura sería menor que el dolor de permanecer en la zona euro. Más aún, el solo hecho de poner el tema en discusión probablemente haga que el BCE y el FMI tomen una posición más moderada.

De lo que el pueblo de Irlanda y de todo país debe darse cuenta, es que si ellos dan su acuerdo para jugar con las reglas de los banqueros, van a perder."


(1) "The 'A word'" en el original, como analogía con "the 'F word'" y otras.

(2) En inglés, "bogus". Me pareció la equivalencia más adecuada.

Nota: agradezco a la periodista Telma Luzzani por haber dado el aviso de la nota de The Guardian, en El Arranque por Radio Nacional AM.


P.S.: (*) Bueno, sí, viene al caso. Orlando Barone se tomó el trabajo.

martes, noviembre 23, 2010

El precio del bronce


Si alguna virtud tuvo la columna "mitrista" que publicó el historiador Luis Alberto Romero sobre la conmemoración oficial del combate de la Vuelta de Obligado, fue la de ocasionar muy buenas réplicas por parte de algunos "neorrevisionistas", como él llama despectivamente a quienes están reactualizando una mirada nacional y popular sobre nuestra Historia. Las más destacadas a mi entender, la de Sergio Wischñewsky en Página/12 y la de Hernán Brienza en Tiempo Argentino. En la blogósfera, Abel se ocupó del asunto en dos muy buenos posts en los que intervine con algunos comentarios. En particular, recordé la postura del General San Martín sobre la actitud del jefe de la Confederación Argentina ante la incursión anglofrancesa de 1845 (al respecto ver también este post de Ezequiel). Y de paso, decidí reflotar algunos apuntes que tenía archivados sobre el Libertador y los usos y métodos de construcción de las figuras y hechos de la Historia.

La reflexión que me había surgido, era cuál fue el camino por el cual la figura de San Martín, muerto lejos de su tierra, en el ostracismo y olvidado por sus compatriotas, llegó bastantes años después de su desaparición física a un lugar casi indiscutido de máximo prócer de nuestra Historia.

El asunto tiene su miga porque el núcleo liberal que terminó concretando la "organización nacional" en las décadas de 1850 y 1860 también fue el encargado de fundar nuestra Historia oficial. Me refiero a Mitre y Sarmiento, sobre todo al fundador de la "tribuna de doctrina" con sus obras dedicadas a Belgrano y a San Martín. Una Historia de elegidos y de réprobos (el mayor de todos, sin duda, Juan Manuel de Rosas). Un héroe civil: "el hombre que se adelantó a su tiempo", Bernardino Rivadavia. Un héroe militar: José de San Martín. Pero este grupo tenía razones para hacerle muy fuertes reproches a San Martín, algunos por episodios ya históricos en ese momento y otros por causas todavía muy recientes. Para citar solamente un par:

- La desobediencia a las órdenes del Directorio (Pueyrredón, Rondeau) de retornar con sus tropas desde Cuyo, abandonando los planes de liberación de Chile y Perú para combatir a las montoneras federales de Artigas, López y Ramírez.

- Su actitud ante el bloqueo anglofrancés al Río de la Plata, y su apoyo a la actitud de Rosas, materializada en el legado de su sable.

Es interesante que en su Historia de San Martín, Mitre se refiere a esa actitud descalificándola. No es para menos: él junto con Sarmiento era parte de los emigrados que apoyaron la intervención extranjera, y uno de los aludidos en la célebre frase (ver aquí):

"...pero lo que no puedo concebir es el que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempos de la dominación española: una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer..."

Mitre le echa en cara al Libertador su "falta de visión política" y su apego "anticuado" a la idea de la independencia. Claro que lo hace en su lenguaje rebuscado y farragoso; el ex presidente oriundo de Anillaco hubiera dicho más directamente: "se quedó en el '16"...

Un libro casi desconocido y de enorme valor para "pensar el Bicentenario" es sin duda "Grandes y pequeños hombres del Plata" de Juan Bautista Alberdi, que además muestra a su autor en una faceta "pre-revisionista" bastante silenciada por quienes lo exaltan como prócer del liberalismo. En ese libro Alberdi desmenuza la Historia de Belgrano y el Facundo, y "hace picadillo históricamente a Mitre y a Sarmiento" (palabras de Arturo Jauretche).

En el libro aparecen un par de cartas que Sarmiento le envió a Alberdi y que dan un indicio de cómo empezó la elevación de San Martín al "procerato oficial".


"XXXIII - San Martín calificado en carta de Sarmiento a mí"

"Yungay, julio 19 de 1852. "...Desmadryl hace un Panteón de hombres célebres de Chile: la obra es acabada. Se necesita la biografía de San Martín, y usted podría hacerla breve, espiritual, saissisante [atrapante], instructiva. San Martín fue una víctima; pero su expatriación fue una expiación. Sus violencias, pero sobre todo, la sombra de Manuel Rodríguez, se levantó contra él y lo anonadó. Haga usted resaltar este hecho para precavernos. Esta justicia silenciosa, pero inflexible que lo alejó para siempre de América. Hoy es Rosas el proscripto. Sus afinidades las encuentra en el apoyo que prestó al tirano por lo que usted ha dicho: por el sentimiento de repulsión al extranjero. El ejército de los Andes se sublevó en Lima por razones generales; pero el sentimiento, la pasión eficiente, fue el resentimiento que causaba a los argentinos, el verse despojados de su bandera, esto es, de su gloria nacional, para izar las nuevas banderas de los estados libertados, dándoles el aire de condottieri. También él se sublevó contra su gobierno en Las Tablas, y su ejército se sublevó contra él. ¿Se encarga usted del trabajo? Fundemos de una vez nuestro tribunal histórico. Seamos justos pero dejemos de ser panegiristas de cuanta maldad se ha cometido. San Martín, castigado por la opinión, expulsado para siempre de América, olvidado veinte años, y rehabilitado por los laicos, por Montt, el doctor, el letrado, es una digna y útil lección."

Habiéndome yo rehusado a escribir con condiciones impuestas a mi juicio, me escribió Sarmiento así:

"Yungay, septiembre 2 de 1852. "...Yo le indiqué a usted que escribiese la biografía de San Martín, porque ya la había usted hecho antes, insinuando que podía hacerse justicia ahora, etc. Sin ser mi ánimo que fuese una detracción, porque yo no aconsejaría a nadie nada que no fuese honorable, creía que una alabanza eterna de nuestros personajes históricos, fabulosos todos, es la vergüenza y la condenación nuestra. - Sarmiento."
Juan Bautista Alberdi, Grandes y Pequeños Hombres del Plata, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2007, p. 152-153.


Finalmente, no fue Alberdi quien escribió la biografía de San Martín sino Bartolomé Mitre, que no la hizo breve. Su Epílogo con el que quizás pretendió fundar el tribunal histórico que pedía Sarmiento, no deja de pasarle la factura al Libertador.

"El carácter de San Martín es uno de aquellos que se imponen a la historia. Su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a su posteridad como hombre de acción consciente. El germen de una idea por él incubada, que brota de las entrañas de la tierra nativa, se deposita en su alma, y es el campeón de esa idea. Como general de la hegemonía argentina primero, y de la chileno-argentina después, es el heraldo de los principios fundamentales que han dado su constitución internacional a la América, cohesión a sus partes componentes, y equilibrio a sus estados independientes. Con todas sus deficiencias intelectuales y sus errores políticos, con su genio limitado y meramente concreto, con su escuela militar más metódica que inspirada, y a pesar de sus desfallecimientos en el curso de su trabajada vida, es el hombre de acción deliberada y trascendental más bien equilibrado que haya producido la revolución sudamericana. Fiel a la máxima que regió su vida: 'Fue lo que debía ser' y antes que ser lo que no debía, prefirió 'no ser nada'. Por eso vivirá en la inmortalidad."
Bartolomé Mitre, Historia de San Martín, Ed. Suelo Argentino, Buenos Aires, 1950, p. 594.


Evidentemente, a San Martín el bronce no le salió gratis.


P.S.: por si quedaba algo por decir sobre Luis Alberto Romero, ya lo dijo Ezequiel en forma magistral, aquí y acá.

sábado, noviembre 20, 2010

Nostalgias industriales



Estamos viviendo tiempos en que leer y escuchar dislates y afirmaciones irresponsables es cosa cotidiana, y uno tiende a ver diluida su capacidad de asombro.

Pero algunas perlitas a uno lo dejan pensando. Por ejemplo, cuando el diputado radical Oscar Aguad dice, en los debates del Presupuesto 2011, que "el que no quiere presupuesto es el Gobierno" (cuando las intenciones de la oposición se conocen desde hace meses, ver acá) y “estas políticas representan al modelo que ha fracasado”.

Sin dejar de reconocer la validez de muchas observaciones que se le pueden hacer a la política económica actual (recomiendo al respecto este artículo de Carlos Leyba) uno se pregunta en base a qué mide el fracaso el diputado Aguad, o cuál es el modelo exitoso que tiene en mente para reemplazar al vigente.

O también, al enterarse de ciertos discursos en la conferencia anual de la UIA, como el del directivo de Ledesma Federico Nicholson cuando dice “La potencia del mercado para generar riqueza y expandir libertades es inigualable”, uno se acuerda de la crisis mundial todavía en curso, piensa en la potencia destructiva del "mercado", y se queda meditando en si otra vez nos querrán meter el perro. O si esa es solamente una manifestación nostalgiosa.

En ese último caso y como remedio para la nostalgia, traigo un documento que ya tiene algunos años y que a muchos les vendría bien leer, quizás los ayude a refrescar la memoria.


"Es imperioso corregir el rumbo"

"Se insiste, en presentar a la sociedad la imagen de un sector industrial pujante, en pleno proceso de modernización y expansión, en el que sólo irían quedando marginadas, aquellas empresas que, añorando viejos tiempos, no se han ajustado a las nuevas reglas de juego establecidas por el plan en curso y pretenden vivir al abrigo de una generosa protección que las coloque al margen de la competencia externa. Se habla del incremento de las exportaciones industriales y de la importación de bienes de capital que -mancomunados- estarían evidenciando un salto de competitividad."

"Se afirma, además, que la mayoría de los "deberes" que requieren el proceso de la industria en la región y en el mundo, ya han sido hechos, a excepción de la reforma laboral, cuya no concreción se endilga al Parlamento."

"La realidad es bien distinta."
"Los niveles de consumo que obtuvo el plan, comparados con 1989/90, a caballo de un creciente y peligroso déficit externo financiado con endeudamiento y de la realización de los principales activos del Estado, pusieron una cortina de humo a los devastadores efectos sobre la industria de una apertura -que aunque necesaria- no puede transformarse en lo que hemos calificado en su momento como "un experimento de equilibrismo sin red y sin entrenamiento", salvo para aquellos sectores que el gobierno puso al abrigo de la competencia externa."

"Esa apertura se potenció por la distorsión de precios relativos, que desde el mismo inicio del programa colocó en condiciones francamente desventajosas a la industria para enfrentar la agresiva competencia con el exterior."

"Bajo estas condiciones se produjo una notoria y progresiva caída del valor agregado manufacturero nacional."

"Pasó la fiebre "desregulatoria" y las reducciones de impuestos involucradas en le pacto fiscal dieron todo lo que pudieron dar, pero el problema de precios relativos sigue ahí. Ello, pese a los drásticos ajustes que llevaron a cabo las empresas y a cierto crecimiento del nivel de inversión, en algunas ramas, que no podrá lograr a corto plazo incrementos de la productividad que cierren la brecha de competitividad comentada."

"Hoy que el humo está disipándose, va emergiendo la realidad:
- Una frondosa lista de empresas industriales cerradas, concursadas, quebradas o inmersas en trabajosos e inciertos procesos de arreglo con sus acreedores.
- Industrias fuertemente endeudadas, tanto con el sector financiero como con el fisco, y que encuentran serias dificultades para sostener su margen de crédito aún pagando tasas reales altísimas.
- Ramas productivas enteras que han sido invadidas por la oferta externa, dado que a estos precios resulta más conveniente importar que producir e invertir.
- Altas tasas de desempleo que se alimentan, en buena medida, de los despidos de la industria."

"El tema es particularmente crítico para el segmento de pequeñas y medianas industrias, que ni siquiera ha podido beneficiarse en el pasado reciente, por su imposibilidad de acceso a los mercados financieros del exterior, del excepcionalmente bajo nivel de la tasa de interés internacional. Estas dificultades se potencian en el interior del país por la fuerte ligazón de las industrias allí localizadas con la crisis agropecuaria y de las economías regionales, el mayor nivel de las tasas de interés y de las tarifas de servicios básicos."

"La industria, pues, está siendo empujada a un callejón sin salida. Se afirma -y lo cierto es que aparece como extremadamente difícil- que no hay posibilidad de modificar el tipo de cambio. Tampoco, dados los compromisos asumidos en el Mercosur -una iniciativa que debe defenderse a toda costa- se podrán modificar los aranceles y reintegros desde el 1º de enero de 1995, y se ingresará a la unión aduanera en difíciles condiciones competitivas con relación a los socios regionales. Nuevas reducciones de impuestos del tipo del Pacto Fiscal enfrentan dificultades de financiamiento por parte del Tesoro."

"En definitiva, parece que el país está inhibido, para hacer política económica y así influir sobre las principales variables de la economía."

"Así las cosas, va quedando en el horizonte sólo una traumática alternativa, socialmente inaceptable para la UCR y altamente discutible desde el punto de vista de su efectividad: una fuerte recesión con la consecuente caída de los salarios en el conjunto de la economía. Pero esta caída se producirá, de cualquier modo, por la vía de los hechos, en un contexto de brutal desempleo, si nada se hace."

"El desempleo creciente a niveles no conocidos por nuestra sociedad y un déficit comercial insostenible empiezan a cuestionar una estabilidad sin futuro."

"Urge, entonces, corregir el rumbo. Es preciso reconducir el proceso económico y social recuperando instrumentos de política económica en pos de un replanteo integral de las formas y los tiempos que permita la integración positiva de nuestra industria en la región y en los mercados internacionales."

"Para que ello sea posible es necesario lograr niveles de consenso político y social nunca antes requeridos como ahora, dado el peso agobiante de las restricciones que presenta esta realidad, que debe ser sincerada. El mercado no resolverá por sí sólo una situación tan grave."


UNIÓN CÍVICA RADICAL - Comité Nacional
Manuel Cywin - Raúl R. Alfonsín

(Solicitada publicada en Clarín, página 11, el 2 de setiembre de 1994 en ocasión del Día de la Industria.)


P.S.: En realidad, las palabras más sensatas en la reunión de la UIA del jueves pasado me parecieron las del asesor N° 1 en política exterior del presidente de Brasil, Marco Aurelio García:

“Necesitamos una política industrial con intervención del Estado, no libre mercado.”

“La política tiene que ser distinta que en el pasado, con mayor incidencia del sistema educativo, y eso lo otorga el Estado.”

“Es preciso una política de solidaridad e inteligencia productiva, porque nadie puede vivir bien si los vecinos no.”

Pero según parece, no lo aplaudieron demasiado.

lunes, noviembre 15, 2010

Más vigente que nunca




"A la estructura material de un país dependiente corresponde una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia, para que el pensamiento de los nativos ignore la naturaleza de su drama y no pueda arbitrar nuevas soluciones, imposibles mientras no conozca los elementos sobre los que debe operar y los procedimientos que corresponden, conforme a sus propias circunstancias de tiempo y lugar."

Arturo Jauretche, Los Profetas del Odio


La de arriba (*) es una frase que sin duda conviene tener muy presente al momento de leer a Joaquín Morales Solá, a John Carlin o hasta a un Nobel cuando habla o escribe cosas por las que no fue premiado (para nombrar sólo a unos pocos).

Cuando empecé con este blog hace unos 4 años y medio, se lo dediqué a Arturo Jauretche (además de Jorge A. Sabato) y hoy veo con alegría que el nombre de Don Arturo está mucho más vigente que entonces, aunque todavía queda un camino riquísimo por recorrer en la recuperación y actualización de su pensamiento (releer esta magnífica nota que le dedicó Mario Wainfeld, o escucharla en el video que abre el post).

El sábado pasado se cumplieron 109 años del nacimiento de Don Arturo. Hoy que parece haber renacido en gran parte de la juventud la pasión y el entusiasmo por la militancia política, su evocación es también la de un militante de toda la vida por las causas nacionales y populares. Y debería servir para recordarnos que el militante no debe renunciar a la mirada crítica ni conformarse con ser un mero repetidor de consignas, sino que la pasión por la militancia incluye la pasión por el conocimiento de la realidad y por desentrañar los mecanismos de opresión y dominación. Vaya aquí la semblanza que hizo de Jauretche su discípulo y amigo Salvador Ferla.

"Jauretche tenía como Sarmiento, un semblante adusto, una expresión ácida, con cejas fruncidas y un mirar felino, reconcentrado y punzante, que si bien eran signos de inteligencia y carácter, confundían en cuanto a su sensibilidad, que la tenía en grado apreciable. Detrás de ese aspecto hosco se ocultaba un hombre fino y tierno, lo cual me consta de una manera personal. Tenía además un sentido de la camaradería (raro en los intelectuales, por lo general celosos y pagados de sí mismos) producto sin duda de su fervor militante.

Su estilo literario era llano, campechano, coloquial, sin pulimentos ni esmeros formales, y tanto para amenizar como para facilitar la comprensión de sus argumentos, así como el Evangelio utiliza la parábola, él empleaba la anécdota, donde la idea es iluminada por la vivencia y el carácter risueño logra un efecto particular por la referencia a circunstancias y protagonistas.(...) Yo lo veía como una figura patriarcal, como el candidato ideal a un asiento de senador vitalicio, si tal senaduría hubiese existido entre nosotros. (Una banca de senador fue su mayor aspiración política durante los 10 años peronistas, sin lograrla por lo difícil que era someterlo a la verticalidad). Lo imaginaba en un futuro lejano como un anciano venerable, de barba blanca al estilo de Carlos Guido y Spano, a quien iríamos a pedirle consejo porque sabía por inteligente, por gaucho y por viejo. De tan argentino que era murió un 25 de mayo. Pudo ser un 25 de mayo posterior, pero el destino fue generoso con él, y quiso que fuera ese 25 de mayo de 1974 para ahorrarle la amargura de los años de tinieblas que siguieron.

Poco antes de morir me llamó por teléfono. Estaba preocupado por su enfermedad y abrumado por la situación. Me manifestó su tristeza y perplejidad por el giro que tomaban los acontecimientos. De haber sido testigo de estos años de destrucción y envilecimiento habría bramado, desde cualquier tribuna, desde el exilio, o desde el silencio de su "desaparición"; o habría muerto de pena. Porque este fiscal de la patria, con más años y perseverancia de ejercicio en el cargo que don Lisandro de la Torre, amaba apasionadamente al país, lo sentía como cosa propia y lo sufría como una herida. Por eso está presente y vigente."

"Arturo Jauretche: pensar en nacional." Paz y Justicia, mayo de 1983.

(De la selección de textos de Salvador Ferla realizada por Arturo Armada para la revista Unidos, digitalizada por Croqueta Digital.)


P.S.: De la misma selección, este párrafo de Ferla sobre la actuación de Don Arturo luego del golpe de 1955 no tiene desperdicio e incluso es útil para ayudar a pensar la coyuntura actual:

"Jauretche prescindía del discurso de Perón y analizaba sus hechos. Al mismo tiempo radiografiaba a la "Revolución Libertadora", poniendo al descubierto sus móviles recónditos. Y daba cátedra de sentido común. Decía que la opción no había sido entre Perón y el arcángel Gabriel sino entre Perón y sus enemigos. Y que la evaluación del peronismo debía hacerse comparándolo con otros gobiernos y no con un patrón ideal. A Perón se lo criticaba, añado yo, a partir de la libertad absoluta, de la eficiencia absoluta, de la ética absoluta; se lo evaluaba desde un limbo ahistórico. A la inversa, don Arturo enseñaba a distinguir lo grande de lo pequeño, lo contingente de lo trascendente, lo importante de lo anecdótico, la coima de la traición a la patria, los ladrones de gallinas de los ladrones de países. Allí en el terreno de los hechos y de la comparación es donde el peronismo se reivindicaba y la "Libertadora" quedaba descalificada."
"El drama polìtico de la Argentina contemporánea", Ed. Lugar, septiembre 1985, pág. 261.

(Nota: creo que lo de la "opción entre Perón y el arcángel Gabriel" es una creación de Raúl Scalabrini Ortiz como también afirma Abel. Igualmente, la autoría es lo de menos.)


(*) Con esta frase de Jauretche, Guillemo Gutiérrez abre la presentación de la reedición de la revista Antropología 3er. Mundo, realizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Me la hizo llegar una gran amiga a la que le estoy enormemente agradecido.

jueves, noviembre 04, 2010

Invitación a la militancia


El viernes 5 de noviembre a las 19 hs, se proyectará la película:

"Los Resistentes"

con la participación del Director, Alejandro Fernández Mouján y los Protagonistas.

Militantes de la resistencia peronista, hoy con más de 70 años, recuerdan su lucha clandestina contra la “Revolución Libertadora” de 1955 - rebautizada como “La Fusiladora”- y se reivindican aún como resistentes. Se registran testimonios de ex integrantes de la Resistencia en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tucumán y Córdoba.

Dirección y montaje: Alejandro Fernandez Mouján.

Producción: Sebastián Mignogna y Eva Lauria, y Marcelo Céspedes como productor asociado.

Investigación y producción: Ricardo Ottone y Martiniano Cardoso.

Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo
25 de mayo 221 Planta Baja - CABA
urondo@filo.uba.ar
4342-5922



Nota: Para más datos, releer este post.

miércoles, noviembre 03, 2010

Blogueros Sucios

Primero fue el incalificable asesinato de Mariano Ferreyra, y luego la repentina muerte de Néstor Kirchner. Dos hechos que conmocionaron a la sociedad argentina, y que a mí me impactaron justo cuando estaba tratando de sacar la mirada de la actualidad nacional y enfocarla en la internacional, que venía bastante ignorada por nuestros medios y que no pasa precisamente por un momento de calma chicha.

Entre ambos hechos apareció esta nota de Pablo Sirvén que, para ser suave, me provocó vergüenza ajena y me llevó a preguntarme cuán bajo puede caer un periodista. Al mismo tiempo, vía Twitter leí unos comentarios del politólogo brasileño Emir Sader referidos a "Blogs Sucios" (Blogs Sujos), que me llamaron la atención. Indagando un poco me encontré entre otros con este post que intenté traducir en su mayor parte, o por lo menos transmitir sus conceptos (el traductor de Google no es una gran ayuda). Aquí va lo que logré.


Blogueros Sucios - La piedra en el zapato de los viejos medios

Posteado por Saulo Machado

El ataque a los blogs y a los blogueros que está marcando esta campaña, se viene perfilando desde hace unos años.

Cuando el candidato del PSDB [José Serra] habló de "Blogs Sucios" en la semana en que se celebraría la Primera Reunión de Bloggers Progresistas, no fue por casualidad. Él sabía que las reacciones de los blogs a las bajezas de los medios de comunicación y el alcance que estos estaban teniendo con el aumento - aunque tímido - de la inclusión digital, podría generar una movilización contraria a sus planes con los medios concentrados.

El plan ya había trascendido, pero venía funcionando. Era el de levantar la pelota - con titulares alarmantes, escándalos, etc. - para que los miembros de la campaña del PSDB la cabecearan al gol con la repercusión de las “denuncias”. La diferencia es que antes no había ningún árbitro. Era un partido con un equipo haciendo un gol en offside, entrando con los tapones de punta y, además de eso, induciendo a la hinchada a tenerles lástima.

Cuando los blogs comenzaron a hacer una contraposición a la vieja prensa comprometida con los sectores conservadores de la sociedad, comenzaron los ataques.

La primera campaña de descalificación vino del Estadão. Impresos en sus páginas, los artículos ponían en duda la fiabilidad de las informaciones posteadas por los blogueros. Descalificando a los periodistas que utilizan la blogósfera para ejercer su actividad o extenderla después del trabajo, y a otros actores que muchas veces utilizan su tiempo libre para contribuir al proceso democrático a nivel local o nacional.

No hace falta decir que esa embestida se frustró, generando manifestaciones por parte de blogueros y usuarios de Internet.

Más tarde éste y otros diarios pasaron a ceder un espacio en su sitio para blogs de periodistas "de verdad". Cómo! El blog no era algo primario, amateurismo, "macaquismo"??

Si, lo era! Pero los periodistas de esos medios son periodistas con "p" mayúscula. Disponen de fuentes confiables, hablan con propiedad de lo que saben y de lo que no saben, además de lo más importante: Tienen el poder!! La libertad de prensa es de ellos y nadie se las saca.

Estos atributos son demasiado abstractos! ¿Cómo podrían ellos destacarse de esos blogueros que antes podían ser hasta un mono condicionado? ¿Cómo tener más lectores que un grupo grande, pero descalificado y sin propiedad para hablar hasta de lo que sabe?

Muy simple! Ya que el candidato que ellos eligieron habló de una tal "República Sindicalista", que él se ocupe de adjetivar a esos blogueros!

El "genio", como dijo Paulo Henrique Amorim, tan luego debe haber pensado: Encuentro de blogueros + encuentro en el Sujinho + progresistas.

Bingo! Blogs Sucios [Sujos] que cobran dinero del gobierno! Primera plana en los diarios de los medios concentrados, [etc.].

(...) Hasta ahora [Serra] no dio el nombre de tales blogs sucios, hasta ahora sólo hizo lo que es característico: cambio de figuritas entre la campaña y los medios tradicionales. La levantada de pelota y el cabezazo no siempre sigue un orden, en este caso se invierte y comienzan a aparecer los llamados "Blogueros Limpitos" a respaldar todas las sandeces dichas, inclusive la falacia sobre el dinero del gobierno federal.

Serra debe haber olvidado lo que es la militancia, es lo que escribí aquí arriba para clasificar a los blogueros originarios, sucios, como sea que los quieran llamar. Estos blogueros no están cooptados ni pagados para blindar al gobierno o atacar con bajezas las candidaturas adversarias. Este tipo de actitud y de métodos, en verdad, parte de campañas que se dicen limpitas, perfumadas, etc.

El candidato también podría recordar el importante papel de estos blogueros en desmentir supuestos publicados como hechos, en correr atrás de las denuncias, en los foros de notícias, etc.

Por ejemplo, fue a través de los blogueros que la ficha falsa de la candidata Dilma fue desenmascarada.

(...) Lo único que consigo vislumbrar en esta campaña es un candidato hundiéndose y, junto con él, una decena de periodistas que invirtieron fuertemente en esta cruzada de bajezas y de ataques.

Venezuelización? Sólo si es por parte de los viejos medios que, infelizmente, parecen no querer poner fin a esta escalada fundamentalista!

(La ilustración, sacada de aquí)


P.S. 1: Cualquier similitud con lo que pasa en Argentina es mera coincidencia, o no?

P.S. 2: En esta muy recomendable entrevista, Emir Sader cuenta cómo tratan los grandes medios brasileños a Lula, al que sus colegas argentinos se han cansado de presentar como "estadista".

P.S. 2: Aprovecho para expresar mi alegría por el gran triunfo de Dilma Rousseff, presidenta electa del Brasil. Parabéns!!

lunes, noviembre 01, 2010

Declaración de principios II



Milonga para seguir

Décimas para guitarra escuchadas y recogidas durante estos días en Plaza de Mayo

Acá me pongo a cantar
esta milonga en la Plaza.
Me siento como en mi casa
porque sé que es mi lugar.
Nos lo supimos ganar
de las fuentes al balcón.
Fue un auténtico aluvión
de pueblo, todos mezclados,
en patas, descamisados,
reclamando por Perón.

En aquella primavera
–fue en octubre, como ahora–
había llegado la hora
y era la hora primera.
Parecía una quimera
lo que entonces empezaba,
y se me lengua la traba
porque diez años después
se daba todo al revés:
la Plaza se desangraba.

Es simple contar los sueños
pintar la inauguración
de una gesta, la ilusión
desatada y sus empeños.
Y es fácil sentirse dueños
de la desgracia y pensar
cuando nos pegan fulero
que no hay nada que cantar,
que sólo queda colgar
la guitarra en el ropero.

Para llorar siempre es tarde;
temprano, para el festejo.
Con el Viejo o sin el Viejo
esta plaza siempre arde.
Ninguna bomba cobarde
pudo clausurar la Historia.
La derrota o la victoria
son un sencillo avatar:
nos volvemos a juntar
porque tenemos memoria.

No se llena un agujero
con flores o con lamentos.
Bien haigan los sentimientos
por el que se fue primero,
pero nunca el sensiblero
renuncio que hace decir:
No nos queda porvenir,
y acá ya ha pasado tanto...
Si ha de servir este canto
que sirva para seguir.

Esta milonga será
para cantarla entre todos.
Respetando cada modo
de pensar la realidad.
No nos falte caridad:
aciertos y desatinos
hicieron nuestro destino
con réprobos y patriotas.
Nadie rompa las pelotas:
somos todos argentinos.

No olvidemos, sin embargo,
que hoy se juegan muchas cosas.
Desde los tiempos de Rosas
(cada uno se haga cargo)
viene un litigio muy largo
entre el campo popular
y un grupo, listo a acatar
los dictados del Imperio.
Es un asunto muy serio,
cosa de nunca acabar.

Por eso es que a la salida
repito mi moraleja:
siempre es más fácil la queja,
el lamento o la sentida
palabra de despedida
a un sueño y su devenir.
Yo no lo dejo morir
porque alguno lo disponga:
vaya pues esta milonga,
que sirva para seguir.


P.S.: querido Juan Sasturain, perdón por el afano. Necesitaba hacer una nueva declaración de principios, y no encontré nada mejor que esto que nos regalaste hoy.

miércoles, octubre 27, 2010

Más allá de toda consideración, ha muerto el líder político del Movimiento Nacional.

Mi más fuerte abrazo a todos los compañeros, y en especial acompañando con mi total apoyo y solidaridad a la Presidenta de la Nación.

sábado, octubre 16, 2010

Semblanza del 17

Del libro El 45, de Félix Luna:

"No hay nada en nuestra historia que se parezca a lo del 17 de Octubre. Acaso el único antecedente que reconozca una vaga semejanza con esa jornada sea el movimiento del 5 y 6 de abril de 1811, cuando el gauchaje de los suburbios de Buenos Aires, conducido por "el alcalde de las quintas" se concentró en la Plaza Mayor para apoyar al gobierno supuestamente conservador de Saavedra contra la oposición supuestamente progresista de los partidarios de Moreno. En aquella oportunidad, la orgullosa clase mercantil que había hecho la Revolución de Mayo y los jóvenes patriotas que juraban por la memoria de Moreno sintieron el mismo asombro (o la misma repugnancia) que sintieron los porteños de 134 años más tarde, cuando descubrieron una caliente y vociferante presencia popular cuya existencia no habían imaginado hasta entonces.

Porque lo más singular del 17 de Octubre fue la violenta y desnuda presentación de una nueva realidad humana que era expresión auténtica de la nueva realidad nacional. Y eso es lo que resultó más chocante a esta Buenos Aires orgullosa de su rostro europeo: reconocer en esa hora desaforada que tenía el color de la tierra, una caricatura vergonzosa de su propia imagen. Caras, voces, coros, tonos desconocidos: la ciudad los vio con la misma aprensión con que vería a los marcianos desembarcando en nuestro planeta. Argentinos periféricos, ignorados, omitidos, apenas presumidos, que de súbito aparecieron en el centro mismo de la urbe para imponerse arrolladoramente. Por eso lo del 17 de Octubre no provocó el rechazo que provoca una fracción política partidaria frente a otra: fue un rechazo instintivo, visceral, por parte de quienes miraban desde las veredas el paso de las turbulentas columnas. Empezaba la mañana cuando comenzaron a llegar rotundos, desafiantes, caminando o en vehículos que habían tomado alegramente por asalto y cuyos costados repetían hasta el hartazgo el nombre de Perón en tiza, cal y carbón. A medida que avanzaban, las cortinas de los negocios bajaban abruptamente con tableteo de ametralladoras. Venían de las zonas industriales aledañas a Buenos Aires. Nadie los conducía, todos eran capitanes.

El día anterior, Arturo Jauretche se había encontrado con un dirigente forjista de Gerli.

-¿Qué hacemos mañana, doctor?
-¿Mañana? ¿Qué pasa mañana?
-Y... la gente se viene para Buenos Aires... ¡No los para nadie! Todos están con Perón...
-¿Y quién organiza eso?
-¡Qué sé yo! Nadie... Todos... ¿Qué hacemos nosotros?

Jauretche confiesa que nada sabía de semejante movimiento. Pero no vaciló.

-Mirá, si es así, cuando la gente salga, ¡agarrá la bandera del comité y ponete al frente...!

Y cuenta:
-Pedro Arnaldi movía treinta votos en Gerli. El 17 de Octubre a la madrugada pasó el puente Pueyrredón con su bandera al frente de diez mil almas..." (...)


Félix Luna, El 45, Hyspamérica, Madrid, 1984, p. 303-304.


¿Y la ilustración? Nada, sólo para recordar que la falsificación, la manipulación y el ocultamiento de la realidad no son patrimonio de los oligopolios periodísticos de hoy día.


P.S.: Haciendo click en la imagen para agrandarla, se puede apreciar la foto debajo de la principal y su título: "Avanza una columna del Cnel. Perón". Otro caso de antología.

jueves, septiembre 30, 2010

Rococos

A 93 años del nacimiento y 10 de la partida de ese ser mágico y genial que fue el Cuchi Leguizamón, por suerte no le han faltado homenajes. Como éste de Laura o este otro de Mariano del Mazo, aunque como dice Mariano, siempre será demasiado poco. Yo me limito a traer su voz y su piano, para que la próxima vez que nos toque tragarnos un sapo, al menos lo hagamos con una sonrisa.


sábado, septiembre 25, 2010

Naides es más que naides



El 23 de septiembre de 1850 moría en su exilio paraguayo el General José Gervasio Artigas. En mi pensamiento y en mi sentimiento, uno de los máximos próceres de la Patria Grande americana. Y en sus propias palabras, "argentino, de la Banda Oriental".

Cuando la dictadura militar uruguaya le construyó a Artigas el mausoleo inaugurado en 1977, sus jefes decidieron no inscribir en el mármol ninguna de las frases célebres del prócer ya que las consideraron "subversivas". Por ejemplo éstas:


"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana."

"Clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los prisioneros."

"Con libertad no ofendo ni temo."

"No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad."

"Los más infelices sean los más privilegiados."

"Sean los orientales tan ilustrados como valientes."

"Para mí no hay nada más sagrado que la libertad de los pueblos."

"Soy poco amigo, Señor, de las formalidades superfluas; la verdad simple y clara es la expresión de mi lenguaje."

"Los pueblos de América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos."

"Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos."

"Cuando no tenga soldados pelearé con perros cimarrones."

"Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí."

"La libertad de América forma mi sistema, y plantarlo mi único anhelo."

"Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación."


Primero fustigado, luego ocultado y ninguneado por la historia oficial argentina, tergiversado por la historia oficial uruguaya, no se aprecia en el ideario de Don José nada que justifique el encono que le profesó Sarmiento. Quizás el historiador argentino que más reconoció la estatura de Artigas haya sido Salvador Ferla en su Historia argentina con drama y humor. Así presenta Ferla al caudillo oriental:


La Revolución Nacional y Popular

"Conque nos es insoportable sucumbir a una nación
y no lo es humillarnos a un Artigas, a un Santa Fe?
¡Primero quisiera ver todo el pueblo reducido a
cenizas que a tal punto de degradación!..."
Tomás Manuel de Anchorena


"Con el Triunvirato y sus arreglos con Elío, la revolución de mayo se muere. Entonces surge en el mismo escenario, OTRA REVOLUCIÓN. La convocatoria popular que no había querido efectuar Buenos Aires, la hacen unos improvisados dirigentes de provincia, a quienes convocar al pueblo les resulta tan natural como montar a caballo. Son los caudillos. La clase dirigente metropolitana se encontrará enfrentada a ellos, que tienen su misma ideología y sus mismos objetivos ideales, pero no están avergonzados de España y América, del pasado y la raza, del idioma y la cultura. Y no dividen al pueblo en educado y canalla, civilizado y bárbaro.

Las invasiones inglesas habían demostrado que este país es inconquistable con el pueblo en la calle. Por eso los caudillos no tienen miedo y enarbolan, con gallardía, la bandera de la independencia absoluta, al mismo tiempo que exigen una organización federal que es el único sistema que puede mantener la unidad de la Patria Grande.

Vamos a hacer en las páginas siguientes, una breve reseña de este prócer nuestro asombrosamente lúcido, increíblemente honesto, fabulosamente heroico, que se llamó JOSÉ GERVASIO ARTIGAS, y de la epopeya popular de la cual fue principal protagonista.

Con Artigas aparecen las llamadas "masas semibárbaras".(...) Los porteños que desde la revolución de Artigas llaman bárbaras o semibárbaras a esas masas, es también porque se sienten extraños a ellas, y porque su complejo de inferioridad respecto del hemisferio norte los lleva a autoadjudicarse la barbarie.

En este movimiento revolucionario, los indios no están separados de los blancos, y hasta pueden llegar a general, como Andresito Artigas, sin presentar ante nadie certificado alguno "de limpieza de sangre" y sin desmerecerse por tener una esposa o concubina "parda"..."


Y en sus semblanzas de nuestros frustrados líderes nacionales Ferla lo retrata así a Don José:


"En una carta a Belgrano, con quien lo unía una antigua relación, nuestro Artigas, desesperado, le reprochaba su solidaridad con los directoriales que con su ceguera estaban disgregando el país y poniendo en peligro la independencia. ¡Cuántas cosas grandiosas pudieron haber hecho Belgrano y Artigas asociados!...

Artigas fue nuestro cuarto (*) y último candidato a "padre de la patria". Fue el iniciador de la verdadera revolución de la independencia nacional, republicana y popular. El que heredó la tradición rebelde de los comuneros y tomó en sus manos la tea encendida por el "arribeño" Murillo. A la cabeza de las masas rurales del Litoral lanzó en el mismo escenario de la revolución portuaria, otro movimiento revolucionario, inspirado también en las filosofías de la época pero profundamente enraizado en la raza y la idiosincracia de los habitantes del país. Fundó la democracia con el pueblo e hizo una descripción correcta de la problemática revolucionaria. Todo elogio de Artigas es poco. A veces pienso si no será una leyenda y si la dimensión que tiene no la hubiésemos descubierto los argentinos, creería que se trata de un invento uruguayo para darnos celos.

Artigas no necesitó denigrar a España para combatir por la independencia, ni tuvo que fantasear con príncipes indios para socorrer a los indios, integrarlos a la comunidad americana y hacerse amar por ellos, tanto, que fueron sus últimos y desesperados defensores. "Él era -dice su biógrafo Zorrilla de San Martín- el hispanoamericano por excelencia". Él era -lo digo yo- lo que pudo ser Liniers y no fue, lo que pudo ser Saavedra y no quiso.

En contraste con una élite dedicada a abolir títulos de nobleza fuera de uso; a eliminar instrumentos de tortura que seguirían en vigencia, y a suprimir honores exagerados que nadie disfrutaba, Artigas repartió tierras de verdad a indios y criollos de verdad; tomó decisiones mediante asambleas de soldados y campesinos; planteó el problema del puerto único que era el que hacía de Buenos Aires una capital íntimamente repudiada por las provincias; sintetizando el ideal revolucionario en cinco proposiciones principales, tajantes y decisivas: independencia, república, federación, fin del puerto único, designación de una nueva capital. Lógicamente el puerto no podía aceptar un debate en esos términos. La temática de la Ilustración, que enfervorizaba a la juventud capitalina, y en la cual todos coincidían, era una pantalla que ocultaba una temática de mayor profundidad y urgencia: aquélla de los intereses del puerto en conflicto con los del país. Esta antítesis se resolvía en campo de batalla y no en mesa redonda o en asambleas.

Sobrevino la guerra civil y el fabuloso Artigas no pudo con Buenos Aires. Dos obstáculos le fueron insalvables. Su ubicación geográfica marginal que lo colocaba fuera de foco (de haber sido cordobés su suerte habría sido otra) y su excesiva honestidad que limitaba su campo de maniobra. No le faltaban bases económico-sociales en las que apoyarse, pero estaba alejado del centro de ellas. Y sí le faltaba capacidad de intriga. Por eso fue derrotado, empequeñecido y confinado al procerato de la Banda Oriental. No tuvo discípulos a su altura, con su asombrosa lucidez. Uno de ellos, Pancho Ramírez, atrapado en las intrigas porteñas, lo corrió hasta el Paraguay. Poco después Estanislao López corría a Ramírez. Desde entonces cada vez que en nuestro país aparece alguien con inclinaciones populares, siempre tiene a otro que lo corre.


Historia argentina con drama y humor, Salvador Ferla. Biblioteca del pensamiento nacional, Peña Lillo - Ediciones Continente, Buenos Aires, 2006; p. 193-194 y 254-255.

(*) Los otros tres habían sido para Ferla: Liniers, Saavedra y Belgrano. No le atribuía ese título a San Martín, sin desmerecer para nada su gloria.


Como cierre, vaya uno de los fragmentos que le dedicó Eduardo Galeano a Artigas en Memoria del fuego, y una yapa.


Usted

Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo estoy viendo: se desliza el Paraná con pereza de lagarto y allá se aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en la fronda.

Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre.

Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin aliento. ¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los amantes que le lleguen?

Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿se harán dignos de tristeza tan honda?

Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez que los tontos la crean muda y estéril, usted le hará falta. Porque usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra que ella ha dicho.



domingo, septiembre 19, 2010

Adiós a un poeta

Ante la partida del poeta salteño Ariel Petrocelli, un recuerdo muy sentido.






lunes, septiembre 06, 2010

Memoria, radicales




A 80 años del primer golpe de Estado en la Argentina moderna, dos documentos históricos.

"Envuelto en pueblo entró el Colegio Militar en la apoteosis rumorosa de la ciudad. Entró fraccionado y disperso entre la multitud que lo ovacionaba y lo seguía. Las filas cortadas por el entusiasmo ciudadano, los grupos civiles enclavados en las líneas del Ejército, los rostros imberbes sonrientes de entusiasmo, los fusiles con penachos de flores, iban avanzando en la emoción inmensa de la hora. Primero fue la sorpresa radiante de Córdoba; la calle ancha y todavía más vacía, con un cauce amplio acogiendo Ejército y pueblo con el júbilo de la revolución. Después, el delirio de Callao, avanzando entre dos filas apretadas de público que los acompañaba con vítores, estiraba los brazos para tocarles en augusto homenaje y los seguía con su eco, que se extendía, de uno a otro extremo de la columna, con el magnetismo de una corriente eléctrica."

La Nación, 7 de septiembre de 1930. (1)


"Guiados por los más nobles sentimientos de reparación institucional y justicia social, nos levantamos en armas contra el simulacro de gobierno que preside el General Justo, surgido de las elecciones fraudulentas y espurias del 8 de noviembre de 1931, realizadas bajo el imperio del estado de sitio y de las deportaciones en masa de políticos, militares, obreros y estudiantes que encarnaban el espíritu de oposición, de democracia y de libertad del pueblo argentino, cuya mayoría representa el radicalismo, fuerza que nace de lo más hondo de nuestra historia e interpreta los más puros y elevados anhelos y aspiraciones del alma nacional.

Nos levantamos en armas contra los herederos de la nefasta tiranía del General Uriburu, nacida con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, patrocinado por el imperialismo petrolero norteamericano que resucita en el país los gobiernos de castas. El parlamento surgido de aquellas elecciones usurpa la soberanía popular, integrado en su casi totalidad por miembros de los directorios locales o empleados a sueldo de las sociedades anónimas extranjeras, en estrecha alianza con la prensa grande, mercenaria e industrial, que se arroga desvergonzadamente la representación periodística de la opinión pública, oculta esas violaciones o las defiende como parte interesada en el criminal negocio que arruina a la nación y hunde en la miseria y en la pobreza a sus habitantes de las clases medias y proletarias.

Frente a la dictadura del General Justo, las dictaduras de las compañías Standard Oil, Bunge y Born, Dreyfus, Asociación de Frigoríficos, Tranvías, Unión Telefónica, etc. Frente a esta dictadura extranjera, disfrazada canallescamente con los colores de nuestro pabellón y a la que sólo civiles y militares que han caído en la ignominia de la traición a la patria pueden apuntalar, proclamamos la revolución con el fin de reconquistar para el pueblo argentino la suma del derecho y libertades ultrajadas, aherrojadas por la miserable legión de fascistas del Jockey Club y Círculo de Armas, que no han trepidado en vender la nacionalidad a cambio de satisfacer sus bastardas y ruines ambiciones personales de orden político y comercial. A los jefes y oficiales dignos, a los suboficiales, cadetes y conscriptos del Ejército y de la Marina, a los obreros y a los chacareros, a la juventud universitaria y de institutos secundarios, a los pequeños comerciantes, industriales y propietarios incitamos a acompañarnos en esta santa cruzada rebelde y renovadora por la democracia y la independencia política y económica de la nación y de sus clases productoras. Argentinos: de pie y a las armas.
Firma de la Junta y Jefes Revolucionarios."

Proclama hallada en el equipaje del mayor retirado Regino P. Lascano, Curuzú Cuatiá, 30 de junio de 1932. (2)

Edición ampliatoria sobre el segundo documento:
"(...) El 8 de noviembre de 1931 se realizaron las elecciones en las que, fraude mediante y con la abstención radical en todo el país -en octubre, además, había sido proscripta la fórmula Alvear-Adolfo Güemes- el general Justo fue elegido presidente. Las nuevas condiciones ameritaron la prosecución de las conspiraciones. En enero de 1932, los hermanos Kennedy se alzaron en armas en La Paz (Entre Ríos) y fueron reprimidos con gran despliegue militar incluyendo el uso de la aviación. El 21 de diciembre de 1932 debió estallar el movimiento revolucionario dirigido por el teniente coronel Atilio Cattáneo y "correligionarios" del interior. Nuevo fracaso. Pero en junio, había sido asesinado supuestamente por "gente del régimen", en Curuzú Cuatiá, el mayor retirado y reconocido yrigoyenista Regino P. Lascano. Se dice que cumplía órdenes de Cattáneo organizando en el Noreste la insurrección que finalmente fracasó. Sus restos fueron velados en el Comité Nacional de la UCR y, bajo una fuerte lluvia, una gran multitud acompañó sus restos hasta la Chacarita."(3)

(1) Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires - Página/12, Fascículo Nº 15, Buenos Aires, 1999, p. 115.
(2) Historia de los partidos políticos argentinos, Colegio Nacional de Buenos Aires - Página/12, Fascículo N° 21, Buenos Aires, 2004, p. 335.
(3) Idem (2), p. 327.

viernes, septiembre 03, 2010

Alerta

Hacía rato que quería meterme con este asunto, que me roza de lejos por razones profesionales y muy de cerca como ciudadano. El respaldo científico que implica para el Dr. Andrés Carrasco que su investigación haya sido publicada en una revista reconocida internacionalmente, debería alcanzar para que los funcionarios responsables que hasta ahora ignoraron este tema empiecen a tomarlo en serio.

Y a todos debería ponernos sobre alerta este episodio. Paso a difundir el comunicado que emitieron al respecto los trabajadores científicos y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (*), y a la solidaridad de ellos sumo la mía:

Ciencia comprometida, ¿ciencia perseguida?

El Dr. Andrés Carrasco, profesor de Embriología de la UBA, investigador principal del Conicet y Director del Laboratorio de Embriología Molecular, realizó un estudio sobre el efecto teratogénico del glifosato en embriones, que fue publicado por la revista especializada estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología). Esta difusión le otorga verosimilitud y reconocimiento en el ámbito científico internacional.

Según su trabajo, el glifosato produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en embriones, aun en dosis mucho más bajas que las utilizadas en la agricultura. A partir de la difusión pública de la investigación, Carrasco sufrió múltiples y diversas presiones, descalificaciones y censuras por parte de los sectores vinculados al agronegocio, basado en el paquete tecnológico que tiene como eje al herbicida total glifosato de la multinacional Monsanto.

Esta persecución llegó a la agresión física a Carrasco y su grupo en La Leonesa, Chaco, por parte de una patota encabezada por el mismo intendente, una diputada provincial, empresarios de fumigación aérea, arroceros y sojeros locales y de otras provincias. Este es el precio que paga Carrasco por investigar con rigor científico incuestionable, y hacer llegar los resultados e implicancias a quienes son los principales afectados en su salud y calidad de vida y trabajo: las poblaciones fumigadas cuyos reiterados reclamos y denuncias, avalados por muchos otros investigadores y médicos en universidades y poblaciones, no han recibido la atención y respuestas exigibles sino más bien el encubrimiento y complicidad de los responsables privados y públicos.

Desde “la noche de los bastones largos”, en 1966, y la larga noche de terror dictatorial, no sucedían persecuciones a la investigación y a los científicos y técnicos con vocación y compromiso de honrar el servicio público. Hoy van por Carrasco, mañana puede ser por cualquiera. Solidaridad plena hacia él, y en defensa propia, de los trabajadores científicos y técnicos del INTI.


(*) Aquí, una videoentrevista realizada al Dr. Carrasco en el INTI.